Opinión del centro científico Kinesport
Pegatina verde
Pegatina verde
Este estudio secundario transversal es un artículo de bajo riesgo de sesgo, en el que se cumplen todos los criterios metodológicos principales para limitar y controlar al máximo el sesgo en su estudio.
Tres estudios anteriores han descrito cambios en la excitabilidad espinal en pacientes con esguinces laterales agudos de tobillo, con facilitación e inhibición de ciertos músculos, incluida la inhibición del sóleo. La hipótesis es que la inhibición muscular debida al dolor y al edema disminuye la excitabilidad de las motoneuronas alfa, lo que dificulta la activación del músculo y aumenta el riesgo de lesión.
Aunque la medición del reflejo H suele cuantificar la amplitud de la onda H en comparación con la onda M, sería interesante estudiar el retraso en la aparición de estas respuestas. Este retraso entre la onda H y la onda M depende de muchos factores y es representativo de la velocidad de conducción de la vía refleja espinal (CV-SRP). Clínicamente, los individuos con una latencia aumentada muestran un retraso en la activación muscular y en la producción de fuerza. Ambos parámetros son factores de riesgo de recurrencia de la lesión.
Aunque la medición del reflejo H suele cuantificar la amplitud de la onda H en comparación con la onda M, sería interesante estudiar el retraso en la aparición de estas respuestas. Este retraso entre la onda H y la onda M depende de muchos factores y es representativo de la velocidad de conducción de la vía refleja espinal (CV-SRP). Clínicamente, los individuos con una latencia aumentada muestran un retraso en la activación muscular y en la producción de fuerza. Ambos parámetros son factores de riesgo de recurrencia de la lesión.
El objetivo de este estudio será comparar la CV-SRP (midiendo el reflejo H) entre pacientes con esguince lateral agudo de tobillo y un grupo de control no lesionado, y entre las dos extremidades inferiores en los mismos sujetos. En una segunda fase, este estudio investigará la posible relación entre los cambios en la CV-SRP y la gravedad de los síntomas en pacientes con esguince lateral de tobillo.
Método
Este estudio tenía dos variables independientes: el grupo (esguince de tobillo lateral frente a control sano) y la extremidad inferior (lesionada frente a contralateral sana). Cada grupo estaba formado por 30 individuos, 13 mujeres y 17 hombres, y el grupo de control era equivalente al grupo de esguince lateral de tobillo en términos de edad, peso y altura de los participantes.
Los criterios de inclusión para el grupo de esguinces fueron: lesión aguda en los últimos 3 días que afectara a los ligamentos talofibular anterior, calcaneofibular y/o talofibular posterior, presencia de síntomas como dolor, hinchazón y disminución de la función del pie y del tobillo. Se excluyeron los pacientes con afectación de otro compartimento del tobillo o con antecedentes de lesión de rodilla o cadera.
Un clínico certificado evaluó a los pacientes con esguince de tobillo utilizando la figura del 8 para medir el edema, la EVA para el dolor y la puntuación FAAM (Foot and Ankle Ability Measure).
La figura 8 se realizó tres veces en cada extremidad y el edema se definió como la diferencia de medida entre el tobillo lesionado y el sano.
La EVA se midió en una escala de 10 cm, representando el dolor de 0 a 10.
-
FAAM-ADL: actividades de la vida diaria, disfunción del tobillo si la puntuación es inferior al 90%.
-
FAAM-Sport: molestias durante el deporte, disfunción del tobillo si la puntuación es inferior al 80%.
Velocidad de conducción del reflejo espinal
Para la medición de la conducción nerviosa, los sujetos se acostaron en decúbito prono con la rodilla ligeramente flexionada y el tobillo en posición neutral. Se colocaron electrodos EMG de superficie en el cuerpo más prominente de los músculos sóleo, peroneo largo y tibial anterior (electrodo de masa de control colocado en el maléolo medial).
Las mediciones del reflejo H y de la onda M se realizaron bilateralmente en ambos grupos. Los miembros inferiores del grupo de control se emparejaron con los miembros inferiores lesionados y sanos del grupo de esguince de tobillo para controlar un posible efecto de la lateralidad en el sistema nervioso. Una proporción similar de extremidades izquierdas y derechas en el grupo de esguinces se clasificaron como "lesionadas" y "sanas", al igual que en el grupo de control, donde se clasificaron como "falsas lesionadas" y "falsas sanas".
Para realizar las mediciones de conducción nerviosa, se colocó un cátodo de estimulación en el hueco poplíteo, en el punto identificado como el de mayor amplitud de respuesta para cada uno de los tres músculos (sóleo, peroneo largo, tibial anterior). A continuación, se envió una serie de estímulos hasta encontrar las respuestas máximas del reflejo H (H-max) y de la onda M (M-max).
Se enviaron cinco estímulos al M-max y al H-max, y se midió la latencia del reflejo H y de la onda M en milisegundos tras la normalización a la altura del participante, lo que permitió calcular el índice H.
Resultados
Se encontró una diferencia significativa en el índice H para el músculo sóleo en sujetos con esguince lateral agudo de tobillo. Estos participantes tenían un índice H del sóleo más bajo en la extremidad lesionada que el grupo de control y la extremidad inferior contralateral, lo que refleja un CV-SRP más lento tras un esguince externo de tobillo. El índice H no mostró diferencias significativas entre los grupos de esguince y de control en los músculos peroneo largo y tibial anterior.
La latencia del reflejo H del sóleo fue significativamente más larga en el miembro inferior lesionado que en el otro miembro inferior y en los sujetos de control. En cambio, no hubo diferencias significativas en los tiempos de latencia del reflejo H para los músculos peroneo largo y tibial anterior.
En cuanto a la latencia de la onda M, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos, ni en el sóleo, ni en el tibial anterior, ni en el peroneo largo.
Tras estos resultados, los autores trataron de relacionar la disminución del índice H del sóleo con la gravedad de los síntomas del esguince. Descubrieron que el índice H del sóleo estaba positivamente correlacionado con el FAAM-Sport e inversamente correlacionado con el edema. Por lo tanto, la velocidad de conducción nerviosa fue más lenta en los sujetos con edema grave, así como en los sujetos con las puntuaciones más bajas de FAAM-Sport.
Discusión
Este estudio demostró una velocidad de conducción nerviosa más lenta en el músculo sóleo en pacientes con esguinces externos de tobillo agudos. Además, esta disminución del índice H y del CV-SRP se correlacionó con un aumento del tamaño del edema y una disminución de la puntuación FAAM-Sport, lo que sugiere una disminución de la eficacia neuronal a nivel periférico y segmentario tras un esguince.
Estos resultados son coherentes con un estudio anterior de Hall et al en el que se hicieron hallazgos similares en los músculos flexores de los dedos del pie en pacientes con esguinces externos de tobillo. Los resultados se obtuvieron midiendo la latencia del reflejo H. Sin embargo, el reflejo H es un indicador del retraso de la conducción nerviosa en la vía refleja espinal y no es representativo de la funcionalidad de la conducción del sistema nervioso periférico, lo que dificulta la interpretación y comparación de los resultados de este estudio.
En algunas poblaciones ya se ha observado una CV-SRP más lenta; las personas con neuropatía periférica tienen una CV-SRP un 16% más lenta en el gastrocnemio y presentan alteraciones en la sensación de presión del pie; las personas mayores tienen una disminución del 29% en la CV-SRP del sóleo y presentan debilidad muscular degenerativa. Por lo tanto, la CV-SRP lenta es un fenómeno fisiopatológico que puede estar asociado a una lesión musculoesquelética; la medición de la CV-SRP proporciona un índice sensoriomotor mixto de conducción a lo largo del arco reflejo, pero también información sobre las propiedades de transmisión sináptica en la médula espinal.
En este estudio, la disminución de la velocidad de conducción en los sujetos tras un esguince externo de tobillo es sólo del 6%, pero representaría una alteración de la función de todo el sistema nervioso periférico y de la conducción en la médula espinal.
-
El nervio del peroneo es el primero que se ve afectado en estos mecanismos de lesión, pero el estudio no mostró ninguna diferencia en la CV-SRP en el músculo largo del peroné
-
Los pacientes del estudio tenían en su mayoría esguinces de grado 1, un grado en el que no había daños en los nervios periféricos
-
El retraso en la conducción de la onda M (que representa el nervio motor) fue idéntico en ambos grupos.
Además, estudios anteriores demuestran que la latencia de la onda M se ve afectada desde el momento en que se produce un daño en el nervio periférico. Por lo tanto, parece que la disminución de la CV-SRP del sóleo en pacientes tras un esguince externo de tobillo agudo no está relacionada con el daño del nervio periférico, sino con la inhibición muscular artrógena.
Otro hallazgo de este estudio fue la relación entre la disminución de la CV-SRP y la cantidad de hinchazón del tobillo. Los resultados encontrados están de acuerdo con estudios anteriores que informaron de que los retrasos más prolongados en el reflejo H de los flexores de los dedos del pie se asociaban con una mayor hinchazón del tobillo después de un esguince. La hinchazón provoca un aumento de la presión intraarticular, lo que incrementa la descarga de aferentes de tipo II de la cápsula articular, que estimulan las interneuronas inhibidoras Ib y, por tanto, disminuyen la excitabilidad de las motoneuronas. En efecto, las interneuronas inhibitorias Ib tardan entre 0,5 y 1,0 ms en llegar al conjunto de neuronas motoras, mientras que las aferentes excitatorias Ia tardan entre 5,0 y 7,5 ms. Por lo tanto, la inhibición por parte de las interneuronas Ib, activadas por el aumento de la hinchazón, puede interrumpir las aferencias responsables de la correcta transmisión sináptica a las vías eferentes, lo que podría explicar el retraso en la PSCV del sóleo en pacientes con esguinces de tobillo.
Por último, uno de los principales problemas residuales tras un esguince externo de tobillo es el control postural. Evans et al demostraron que un defecto de equilibrio unipodal en el miembro lesionado seguía presente más de 21 días después del esguince. Este defecto de control postural también se encuentra en los ancianos y en los pacientes con neuropatía periférica. En estas dos poblaciones, se observó un CV-SRP más lento y 16 semanas de entrenamiento de resistencia no fueron eficaces para mejorar el control postural y el CV-SRP. La mejora de la fuerza muscular a través del ejercicio por sí sola no mejorará el control, es la mejora de la CV-SRP la que lo mejorará ya que actúa como moderador de este control postural.
En este estudio no se evaluó el control postural de los pacientes después de los esguinces externos de tobillo agudos, pero se encontró una relación entre el CV-SRP y la función autoinformada por el paciente durante el deporte (FAAM-Sport). La interpretación de estos resultados es que una CV-SRP más rápida del sóleo conduce a una mejor funcionalidad del tobillo durante la actividad deportiva, mejorando el control postural. En futuros estudios se deberá analizar la postura de los pacientes tras los esguinces externos de tobillo y su relación con el CV-SRP del sóleo para confirmar estos resultados.
Conclusión
Los pacientes con esguinces externos de tobillo agudos muestran una CV-SRP más lenta que los sujetos sanos, asociada a un edema articular y a una disminución de la función autodeclarada durante la práctica deportiva. La ralentización de la CV-SRP y el aumento del retraso del reflejo H sugieren un deterioro agudo y rápido de la función del sistema nervioso periférico tras el esguince, relacionado con todos los síntomas presentes tras esta lesión, excepto el dolor.
Sabemos que los pacientes vuelven a hacer deporte demasiado rápido después de un esguince lateral porque a menudo se considera una lesión inofensiva. Sin embargo, una vuelta al deporte con edema todavía presente sugeriría un CV-SRP más lento, aumentando el riesgo de lesión. Todavía no sabemos hasta qué punto la PRL-VC vuelve a la normalidad una vez resueltos los síntomas agudos, pero es importante controlarlos antes de volver a hacer deporte para reducir el riesgo de lesiones. Los tratamientos futuros deberían centrarse más en el desarrollo de intervenciones terapéuticas neuromoduladoras.
Por último, este estudio, junto con las pruebas recientes que describen una neuroplasticidad inadaptada tras una lesión de ligamentos, proporciona información sobre el valor de analizar la velocidad de conducción de los nervios periféricos y no sólo la cantidad de activación de estos nervios.
Referencia del artículo
Kim JS, Kim KM, Chang E, Jung HC, Lee JM, Needle AR. Conduction Velocity of Spinal Reflex in Patients with Acute Lateral Ankle Sprain. Healthcare (Basel). 2022 Sep 17;10(9):1794. doi: 10.3390/healthcare10091794. PMID: 36141406; PMCID: PMC9498455.