¿Cuál es el efecto de cambiar la frecuencia de zancada al correr sobre las lesiones, el rendimiento y la biomecánica? Revisión sistemática y metaanálisis

Oct 3 / Kinesport

Contexto

A pesar de los muchos beneficios de correr, se calcula que alrededor del 50% de los corredores sufren una lesión a lo largo de un año que les obliga a parar. La mayoría de estas lesiones afectan a las extremidades inferiores, y los diagnósticos más comunes son el síndrome de estrés tibial, la tendinopatía aquilea y el síndrome patelofemoral. Los factores frecuentemente asociados a las lesiones en la carrera son la carga de entrenamiento, los factores biomecánicos, el estilo de vida y los factores psicológicos

Dada la elevada incidencia de lesiones en este deporte, las intervenciones que pueden reducir el riesgo de lesiones y ayudar a mantener la carga de entrenamiento sin reducir el rendimiento revisten un interés considerable. La estrategia más utilizada es el reentrenamiento en carrera (modificación de la técnica de carrera), que puede implicar la modificación del patrón de ataque, la carga de impacto o la frecuencia de carrera. Según estudios anteriores, el aumento de la frecuencia de zancada es el método más utilizado para controlar las lesiones en carrera.
Opinión del Centro Científico Kinesport
Pegatina naranja
Este metaanálisis es un artículo con un riesgo moderado de sesgo. Se cumplen los principales criterios metodológicos, pero los autores no tienen en cuenta la calidad metodológica de los artículos en su análisis de los resultados y en su metaanálisis. Como consecuencia, los resultados pueden estar sobrevalorados o infravalorados y no reflejar la realidad.
Sin embargo, es importante comprender la relación entre el reentrenamiento en carrera y el rendimiento. De hecho, algunos estudios han demostrado que aumentar el ritmo incrementa la tasa metabólica y, por lo tanto, puede reducir el rendimiento de los corredores a corto plazo. Esto debe ser tenido en cuenta por los médicos, los entrenadores o los propios corredores cuando se considere este tipo de estrategia como medida preventiva.

Según una revisión sistemática publicada en 2012, el aumento de la frecuencia de zancada reduce la excursión vertical del centro de masa, los choques, la fuerza de reacción del suelo y, por tanto, la carga absorbida por la cadera, la rodilla y el tobillo, lo que contribuye a reducir el riesgo de lesiones. Sin embargo, los resultados de esta revisión deben considerarse a la luz del hecho de que no se realizó un metanálisis y que sólo se tuvieron en cuenta los datos relacionados con la cinética y la cinemática de la carrera (no se tuvieron en cuenta los datos relacionados con el rendimiento y el riesgo de lesión). Por lo tanto, el objetivo de esta revisión sistemática con metanálisis será sintetizar las pruebas relativas a los efectos de la modificación de la cadencia de carrera sobre el rendimiento y el riesgo de lesiones, así como sobre las variables espaciotemporales, cinéticas, cinemáticas y musculares durante la carrera.

Método

La búsqueda de artículos se realizó sin restricción de fecha en las bases de datos CINAHL, EMBASE, MedLine y SPORTDiscuss. La primera búsqueda se realizó en abril de 2020 y se repitió en mayo de 2021. La estrategia de búsqueda se simplificó deliberadamente para incluir el mayor número posible de artículos, y se centró en la frecuencia de pasos y la ejecución. Dos revisores analizaron todos los títulos y resúmenes de los artículos y seleccionaron las versiones de texto completo de aquellos que parecían relevantes y cumplían los criterios de selección.
 Criterios de selección
La modificación del ritmo se definió como pedir a los corredores que aumentaran o disminuyeran su frecuencia de paso mientras corrían a la misma velocidad. Se incluyeron todos los estudios que comparaban la cadencia de carrera habitual con una cadencia disminuida o aumentada.
Los criterios de exclusión fueron los siguientes:
  • Cambiar la longitud del paso sin cambiar la cadencia
  • Corredores que no conocen su ritmo habitual
  • Uso de otras estrategias de reentrenamiento para correr, como la modificación de la zancada
  • Casos prácticos
  • Estudios no ingleses
  • Estudios con menos de 10 participantes por cohorte o grupo
En este estudio se incluyeron variables de lesión, rendimiento y biomecánicas. Las variables de lesión incluían medidas autoinformadas de dolor y/o función. Las variables de rendimiento incluían medidas fisiológicas como el VO2 y medidas del índice de esfuerzo percibido por el participante (PER). Por último, las variables biomecánicas incluían medidas cinéticas, cinemáticas y espaciotemporales.

La calidad de los estudios incluidos fue determinada por dos revisores independientes, interviniendo un tercer revisor en caso de desacuerdo. Así pues, cada estudio se clasificó como de calidad alta, moderada o baja. Para las variables de interés, se utilizaron las medias y las desviaciones estándar de cada una para determinar la diferencia de medias estandarizada (DME) con un intervalo de confianza del 95%. Los valores de DME se clasificaron como pequeños (<0,59), medianos (0,60 - 1,19) o grandes (>1,20).

Resultados

La búsqueda inicial arrojó 4602 títulos de artículos. Tras eliminar los duplicados y analizar el texto completo, finalmente se seleccionaron 37 estudios. De estos 37 estudios, 17 eran de alta calidad, 19 de calidad media y 1 de baja calidad. 

 Resultados primarios 

 Lesiones
Se identificaron dos estudios que evaluaban el dolor y la función. Un estudio proporcionó pruebas limitadas de mejoría en la distancia recorrida, la carrera más larga sin dolor, la EVA y la escala funcional de las extremidades inferiores tras un aumento del 10% en la frecuencia de pasos en corredores con síndrome femororrotuliano. Estos resultados se midieron a las 4 semanas y a los 3 meses. El segundo estudio encontró los mismos resultados para el dolor en corredores con síndrome patelofemoral, pero tras un aumento del 7,5% en el número de pasos
 Rendimiento
Se identificaron cinco estudios que analizaron el rendimiento tras un cambio en el ritmo de carrera. En cuanto a las medidas subjetivas del rendimiento, dos estudios informaron de pruebas limitadas de un aumento del RPE con un aumento del 10% del ritmo, pero no se informó de ninguna diferencia para una disminución del ritmo o para un aumento de sólo el 5%. Pruebas muy limitadas también sugirieron una relación entre el aumento de la torpeza y el esfuerzo autoinformado y un aumento del 10% en la frecuencia de zancada.

Tres estudios investigaron la fisiología del rendimiento en carrera. Pruebas limitadas indicaron que a velocidades de carrera de 3,13 m/s y 3,58 m/s, una disminución del 15% en la frecuencia de zancada se correlacionaba con un aumento del VO2. Estos resultados no se encontraron a una velocidad de carrera de 4,02 m/s o cuando se aumentó la cadencia en un 15% a cualquier velocidad de carrera. Pruebas limitadas mostraron un aumento de la energía metabólica cuando la cadencia se redujo en un 8% y un 15%, o se aumentó en un 15%. No se encontraron diferencias con un aumento del 8%.

 Resultados secundarios

Estos resultados se refieren a datos biomecánicos e incluyen más de 221 variables analizadas en 35 artículos; 22 estudios compararon correr al ritmo habitual con un aumento del ritmo y 13 estudios compararon correr al ritmo habitual con una disminución de la frecuencia de zancada. 
 Parámetros espaciotemporales
En cuanto a la longitud de zancada, pruebas moderadas asociaron un aumento del 10% de la cadencia con una disminución de la longitud de zancada y una disminución del 10% de la cadencia con un aumento de la longitud de zancada. En cuanto al tiempo de contacto con el suelo, pruebas limitadas no encontraron diferencias entre un aumento del 10% de la cadencia y la carrera habitual. Por otro lado, una disminución del 10% de la cadencia parecía correlacionarse con un aumento del tiempo de contacto con el suelo
 Fuerzas de reacción del suelo, tasa de carga y fuerza de frenado
Las pruebas limitadas no encontraron diferencias en las fuerzas verticales de reacción del suelo tras un aumento del 10% en la cadencia. El mismo aumento no produjo diferencias en la tasa de carga vertical media, ni en la tasa de carga vertical instantánea. En cuanto a la fuerza de frenado, parece que una disminución del 10% de la cadencia se asocia a un aumento de la fuerza de frenado
 Pie, tobillo y pierna
Desde el punto de vista cinético, el aumento de la cadencia de zancada en un 10% no pareció dar lugar a diferencias en la aceleración tibial máxima ni en el trabajo negativo del tobillo. Del mismo modo, un aumento del 5% de la cadencia no se tradujo en una mayor presión sobre el retropié ni en un mayor tiempo de contacto con el suelo. Una disminución del 10% de la cadencia parece estar asociada a un aumento del trabajo negativo del tobillo, pero no produjo un aumento de la aceleración tibial máxima. Por último, una reducción del 5% en la cadencia de paso no alteró la cinética del retropié, ni en términos de presión máxima, fuerza máxima o tiempo de contacto con el suelo.
Desde un punto de vista cinemático, un aumento del 10% de la cadencia parece estar asociado a una reducción del ángulo de contacto del pie con el suelo, pero no da lugar a ninguna diferencia en la flexión dorsal/plantar media en el contacto inicial con el suelo. La reducción del ángulo de contacto del pie también se observó cuando la cadencia de zancada se incrementó sólo en un 5%.
 Rodilla
Desde el punto de vista cinético, el aumento de la cadencia de paso en un 10% se traduce en una reducción del momento de fuerza máxima de los extensores de la rodilla, una reducción del trabajo negativo de la rodilla y una reducción de la tensión máxima en la articulación femoropatelar. También se ha observado una reducción del trabajo negativo de la rodilla cuando se reduce la frecuencia de zancada en un 10%, pero con pruebas limitadas.
Desde una perspectiva cinemática, las pruebas sólidas mostraron que un aumento del 10% en la cadencia se asoció con una disminución en la flexión máxima de la rodilla y las pruebas moderadas no encontraron diferencias en la flexión media de la rodilla en el contacto inicial con el suelo. Un aumento del 5% en la cadencia no produjo ningún cambio en estas variables. Por último, una reducción de la cadencia del 5% y del 10% no produjo ninguna diferencia en la flexión media de la rodilla en el contacto inicial.
 Cadera
Desde el punto de vista cinético, un aumento del 10% de la cadencia de zancada se asocia a una reducción del trabajo negativo de la cadera. Por el contrario, este trabajo aumenta cuando el ritmo de zancada se reduce en un 10%.
Desde un punto de vista cinemático, el aumento de la frecuencia de paso en un 10% provocó una reducción de la aducción máxima de la cadera y de la flexión máxima durante la fase de apoyo, pero ninguna diferencia en la flexión media de la cadera durante el contacto inicial ni en la rotación interna máxima durante la fase de apoyo.
 Tronco y pelvis
No fue posible agrupar las mediciones de los datos cinéticos. Desde el punto de vista cinemático, el aumento del 10% de la cadencia de zancada no pareció correlacionarse con un cambio de la flexión media del tronco durante la fase de apoyo. 

Debate

Los resultados comunicados en esta revisión sistemática son insuficientes para extraer conclusiones fiables sobre los efectos de la modificación de la cadencia de carrera sobre el riesgo de lesiones y el rendimiento. Sin embargo, se identificaron muchas variables biomecánicas que deberían ser objeto de futuras investigaciones. El metaanálisis mostró que el aumento de la cadencia produjo reducciones (o ningún cambio) en las variables cinéticas, cinemáticas y de carga del tobillo, la rodilla y la cadera. Por el contrario, una disminución de la cadencia conduce a un aumento de estas mismas variables. 
 Lesiones
A pesar de que los entrenadores suelen utilizar el aumento de la cadencia de carrera para tratar las lesiones, sólo dos estudios la analizaron y demostraron que un aumento del 7,5% (media a 163 pasos/minuto) y del 10% (media a 166 pasos/minuto) se correlacionaba con una mejora del dolor y la función en corredores con tendinopatías rotulianas. Sin embargo, los estudios no utilizaron grupos de control, lo que limita la interpretación de los resultados. Además, otro estudio no incluido en esta revisión halló que el aumento del ritmo de carrera no mejoró los síntomas más que la educación del paciente, el tratamiento de los síntomas y la carga de entrenamiento. Se deben realizar ensayos clínicos de alta calidad para poder extraer conclusiones más sólidas. 
 Rendimiento
Aunque algunos de los resultados de este estudio muestran que el aumento de la cadencia de zancada puede tener un efecto perjudicial en determinadas medidas subjetivas del rendimiento, no parece ser el caso de las medidas fisiológicas tomadas durante la carrera, como el VO2. Cabe señalar que pruebas muy limitadas de un estudio transversal reciente mostraron que el cambio de la cadencia preferida de los corredores iba acompañado de un aumento del consumo de energía metabólica, presumiblemente por el aumento de la potencia del tobillo (cuando se disminuía la cadencia) y de la cadera (cuando se aumentaba la cadencia). Por último, cabe señalar que todos los estudios se han centrado en los efectos inmediatos del reentrenamiento en carrera y no en los efectos a largo plazo, que por lo tanto siguen siendo desconocidos.
 Biomecánica
Los resultados de este estudio apoyan el aumento de la cadencia de carrera con el objetivo de mejorar las variables cinéticas y cinemáticas, así como la tasa de carga sobre las articulaciones de la extremidad inferior, en particular el tobillo, la rodilla y la cadera. Como era de esperar, el cambio de la frecuencia de paso varió el tiempo de contacto con el suelo, lo que se ha constatado en estudios anteriores sobre la marcha en los que aumentos de velocidad del 15% y el 30% disminuyeron el tiempo de contacto con el suelo. Aunque los tiempos de contacto con el suelo más cortos se asocian a velocidades de carrera más altas, aún se desconocen los efectos sobre el rendimiento y los beneficios clínicos de estas modificaciones.

Se ha estudiado ampliamente la relación entre el riesgo de lesión y la fuerza vertical de reacción al suelo, y parece que el índice de carga vertical es el que más relación tiene con la lesión. Sin embargo, este estudio no encontró pruebas que apoyaran el hecho de que el aumento del índice de zancada redujera el índice de carga vertical y, por tanto, el riesgo de lesión. Sólo un estudio obtuvo este resultado, pero incluyó una población de corredores con un peso corporal superior a 85 kg, que eran por tanto corredores sometidos a una carga importante antes del inicio del estudio. Por otra parte, varios estudios han observado que una reducción del 30% en la frecuencia de zancada aumentaba la fuerza de impacto contra el suelo y la tasa de carga vertical, pero estos resultados no se encontraron para reducciones del 5 al 15% en la frecuencia de carrera. En el futuro deberían realizarse estudios sobre la fuerza de frenado, partiendo de la base de que el aumento de la frecuencia de zancada reduce la fuerza de frenado y, por tanto, podría reducir el riesgo de lesiones.

En lo que respecta al pie y al tobillo, la relación encontrada entre el aumento de la cadencia y la disminución del ángulo de ataque del pie al suelo debería interesar a todos los entrenadores, ya que es un objetivo frecuente en el reentrenamiento de la carrera a pie. Esta revisión sistemática confirma que se trata de una estrategia de elección, ya que la reducción del ángulo de ataque del pie se asocia también a una reducción global de todas las variables cinéticas y cinemáticas.

Los resultados encontrados tras un aumento del ritmo de paso sobre las variables biomecánicas de la rodilla justifican esta estrategia en la prevención de lesiones, en particular el síndrome femoropatelar. Es biológicamente probable que la reducción del estrés en la articulación femororrotuliana y del momento de fuerza de los extensores de la rodilla mejore el dolor y la función en esta articulación. Estos resultados deben investigarse en otros estudios para confirmar los beneficios de modificar el ritmo de zancada en corredores que sufren dolor patelofemoral.

En cuanto a la cadera, se ha demostrado de forma moderada una reducción de la aducción máxima de la cadera con un aumento del 10% de la cadencia. Parece que estos cambios se mantienen en el tiempo y, por lo tanto, serían de interés en el tratamiento de lesiones como el síndrome de la banda iliotibial o la tendinopatía glútea. Pruebas limitadas también han indicado que el aumento de la velocidad de zancada reduce la flexión de la cadera durante la fase de apoyo, así como el trabajo negativo de la cadera, lo que podría ser beneficioso en el tratamiento de lesiones, ya que estas variables mejoran la alineación de las extremidades inferiores durante la carrera.

Con respecto al tronco y la pelvis, sólo un estudio informó de una reducción de la inclinación de la pelvis tras aumentar la frecuencia de zancada, pero todos los demás resultados indican que el reentrenamiento de carrera no tiene ningún impacto en las variables biomecánicas del tronco y la pelvis.

Este estudio demostró que muchas variables biomecánicas pueden modificarse pidiendo a los corredores que aumenten o disminuyan su ritmo, pero es difícil determinar si estas variaciones se producen para alcanzar el objetivo de la nueva velocidad de carrera o si son el resultado de este cambio. También hay que tener en cuenta la cadencia de base del corredor antes de determinar si es adecuado modificar el ritmo. Los valores medios registrados en este estudio son de 160 a 172 pasos/minuto, con un aumento a 192 pasos/minuto cuando se cambia el ritmo. Es probable que cada corredor tenga su propio ritmo de acuerdo con su ritmo preferido, lo que no se investigó en este estudio. Además, en todos los estudios incluidos en esta revisión participaron corredores jóvenes, sanos y recreativos, y las mismas investigaciones deberían llevarse a cabo en corredores de élite, así como en corredores lesionados y/o de edad avanzada. Por último, es importante señalar que, en aras de la prevención de lesiones, los corredores pueden necesitar un periodo de transición al aumentar su ritmo de zancada para permitir la adaptación de los tejidos y evitar el riesgo de sobrecarga.

Conclusión

Esta revisión sistemática puso de relieve el hecho de que el aumento de la frecuencia de zancada no provoca ningún cambio o reduce las variables cinéticas, cinemáticas y de carga del tobillo, la rodilla y la cadera, que son lugares frecuentes de lesión en la carrera a pie. Por otra parte, no se observó ningún cambio o aumento de estas variables cuando se redujo la frecuencia de zancada. Aunque las pruebas son aún insuficientes, sugieren que el aumento de la cadencia de carrera podría ser eficaz para reducir la carga en los tejidos diana y, por tanto, sería adecuado en el tratamiento de determinadas lesiones como el síndrome femoropatelar. También sugieren que cuando el aumento de la cadencia se realiza con el objetivo de prevenir lesiones, es poco probable que tenga un efecto perjudicial sobre el rendimiento.

Referencia del articulo

Anderson LM, Martin JF, Barton CJ, Bonanno DR. ¿Cuál es el efecto de cambiar el ritmo de pasos al correr sobre las lesiones, el rendimiento y la biomecánica? A Systematic Review and Meta-analysis. Sports Med Open. 2022 Sep 4;8(1):112. doi: 10.1186/s40798-022-00504-0. PMID: 36057913; PMCID: PMC9441414.